Antes de nada mis más profundas condolencias a los familiares y amigos de los marineros fallecidos y desaparecidos en el Mar en Canadá.

Voy publicando mi blog casi al tiempo que corrijo y edito, y hoy miércoles 16 de febrero , no quería dejar pasar la ocasión de sumarme a este duelo de toda la comunidad Gallega y de la Gente de Mar.

(1 minuto de silencio)

 

 

Pues con estas y con otras, ahí nos vimos…, y retrocederemos en el tiempo unos cuantos meses pues hay varias historias que iban sucediendo simultáneas en el tiempo.

El dia de la apertura de sobres de la oferta del concurso en el Puerto de Villagarcía, ese mismo día que el personal del puerto de Villagarcia nos felicitaba por haber conseguido la concesión (concesión envenenada e imposible de llevar a cabo por un común de los mortales), ese mismo día, volvimos a poner los pies en la Tierra.

La sensación era la misma que la que debe de sentir una persona al ganar la lotería pero no poder ir a cobrarla por impedimentos legales.

Por un lado eufóricos de lo que teníamos entre manos, pero por el rabillo del ojo buscando soluciones financieras para llevarlo a cabo.

Creo que coincidimos todos en que el proyecto era y es muy ambicioso. Un millón y pico de euros se dice pronto, pero se tarda algo más de tiempo en juntarlo.

La parte positiva de todo esto, no dejaba de ser que habíamos obtenido la concesión del Faro de Corrubedo, y con eso, por ahora ya era motor motivador suficiente; además, como decía el gran Jose Luis: – cada cosa a su debido tiempo, y en eso llevaba razón.

Nuestros, por aquel entonces, partners del equipo técnico (G.O.C. Creativos) tenían varios planteamientos tambien en el ámbito financiero, e incluso, llegado del momento habían sopesado la idea de entrar a formar parte de la sociedad. Además, entre sus contactos estrechos, tenían a directivos de una conocida firma cervecera gallega que por un módico porcentaje nos podrían facilitar una gran suma de dinero sin avales ni garantías (o al menos eso es lo que en su día Alberto Vázquez me comentó).

Pero lo cierto, que el peso de la parte  financiera del proyecto siempre había recaído sobre las anchas espaldas de Jose Luis, el que a su vez tenía uno o varios planes al respecto.

Lo primero que íbamos a hacer era contactar con las entidades bancarias con las que yo habitualmente trabajaba: Caixabank, Santander y Bbva, al tiempo que Beatriz Fernandez buscaba las líneas de ayudas o subvenciones disponibles en las que encajase nuestro proyecto. Además, para los que no lo sepáis, en cada comunidad autónoma existen algunas entidades cofinanciadas con dinero publico y privado que hacen de avalistas en operaciones financieras para empresas.

En el caso de Galicia tenemos Afianzamientos de Galicia (AFIGAL ), que dicho sea de paso, nos ninguneó y nos dijo que no estaban financiando proyectos turísticos pues ya habían llevado varios palos en Mondariz, La Toja, etc. Pro todo esto tras varias reuniones que parecían muy fructuosas y que finalmente no nos ayudarían a avalar parte del crédito necesario. Jose Luis y yo llevábamos varios meses pendientes de su respuesta tras haber aportado toda la información solicitada:  plan de viabilidad, proyecto financiero, y un sin fin de documentación. En fin, otro chasco más, pues ya dábamos por hecho que teníamos el apoyo de AFIGAL (como no podría ser de otra manera ), pero se limitaron a no respondernos, hasta que finalmente de modo formal exigimos una respuesta, la cual fue NO.

El AFIGAL, SOGARPO, IBERAVAL… Son ejemplos de sociedades de garantías recíprocas, es decir entidades que los gobiernos autonómicos participan en su capital (les dan dinero) para que sus otros socios (las empresas que necesitan financiación y avales frente a los bancos) puedan pedir dinero a crédito a bancos. Esto suena un poco lioso, pero es mas sencillo: son como el chico del insti que te protege frente a abusones, pero que está ahí, porque los profes les dicen que tienen que protegeros sin coste (que para eso ya les paga el cole) pero resulta que a ti tambien te piden el bocata de la merienda.

Rencores a parte, no puedo hablar bien de la S.G.R AFIGAL por habernos ninguneado sobremanera mientras se hablaba en la calle de las mordidas astronómicas y de los proyectos fracasados estrepitosamente que habían avalado y que estábamos todos los gallegos financiando mediante impuestos. Pero, al tiempo que escribo esto, me doy cuenta que pudo haber sido eso exactamente el problema de que no nos quisieran avalar a nosotros, SU MALA PRAXIS ANTERIOR.

Mientras nos íbamos reuniendo con directivos a nivel nacional de Caixabank (mi banco cabecera, pues llevaba muchos años trabajando con ellos ), con directivos de BBVA, del Santander, e incluso de ABANCA; las cosas parecían que avanzaban y que finalmente tendríamos que escoger nosotros de entre varias ofertas de financiación.

Mis padres, tampoco quedaron indemnes en este sentido, pues necesité la ayuda de ellos, y ahí estuvieron siempre a la altura, apoyando y dándome parte de los avales necesarios frente a la banca.

Las cosas resultaron ponérsenos de cara en el preciso instante en que Bea consiguió que los GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL PESQUERA (G.A.L.P): nos concedieran una subvención por el importe máximo posible, 200.000€.

 

A partir de ahí, algunas entidades que habíamos contactado sin demasiado éxito como por ejemplo ABANCA (si si, sentir común… En fin, a ver si ahora os creéis que a un Venezolano  que compró las antiguas y fusionadas cajas de ahorro gallegas quebradas por amigos de políticos y rescatadas por nosotros les importamos algo los gallegos).

Por parte de ABANCA, tras haber intentado llamar a las  puertas de los directores regionales y encontrarlas siempre cerradas, al final nos contactaron unos directores de unas oficinas pequeñas, de los cuales guardo un grato recuerdo. Manuel que por aquel entonces llevaba la oficina de Rianxo y Néstor que llevaba la oficina de Ribeira, fueron los encargados  en esta ocasión de presentar nuestro proyecto a sus directores regionales, gracias a que habíamos obtenido la subvención.

En otro frente estábamos “luchando” con Caixabank, pues ya habíamos tenido varias reuniones con directivos regionales y con el jefe de la división específica de financiación de proyectos turísticos. Y la verdad que la cosa tambien pintaba bien.

Entre tanto, yo había heredado un edificio en Rianxo, y una de las soluciones financieras era dotar de mas solvencia a mi empresa mediante una ampliación de capital, por lo cual debería registrar ese inmueble y aportarlo a la sociedad mercantil. Este punto es especialmente anecdótico, por lo que os voy a contar a continuación:

Yo heredo de mi madre un edificio en Rianxo Valorado mediante tasación en algo mas de 300.000€. Una vez que quiero registrarlo en el registro de la propiedad de Padrón comienza lo verdaderamente divertido.

Resulta que mi abuelo cuando lo construye, no necesita financiación ajena, simplemente lo construye con su dinero. Esto es importante, porque la gente no suele saber que el tener registradas las propiedades en el Registro de la Propiedad, es un acto voluntario, pero si vas a pedir un crédito sobre ese inmueble o lo vas a aportar a una sociedad como una aportación no dineraria, entonces debes tenerlo registrado. (El puerto de Villagarcia tampoco sabia que no tenia  el Faro de Corrubedo registrado a su nombre, pero eso ya os lo cuento en la segunda temporada)

 

Pues bien, para poder registrar este edificio y poder aportarlo a la sociedad mercantil me hacían falta una serie de requisitos, de los cuales no disponía… y fue por ello que me pasé varias tardes de verano visitando los cementerios de varias parroquias de Rianxo tratando de averiguar en que fecha habían fallecido los herederos de los que le vendieron la finca a mi abuelo, donde posteriormente edificó el inmueble. Esto hoy lo cuento con cierta gracia, pero cuando los tiempos te apremian para poder escriturar y andas más perdido que un pollo sin cabeza, pues la gracia ya no es tanta. Al final, y GRACIAS A DIOS, contacto con el antiguo parroco de Rianxo y le explico el caso. Y es cierto, Gracias a Dios y a D. Francisco, que se tomó la paciencia y molestia de leer los registros de defunciones de 2 décadas, pudimos, finalmente registrar el inmueble en Padrón.

Esto es una pequeña muestra mas de que convertir un Faro de Hotel no es tarea nada fácil…

Volviendo al tema financiero, y con el edificio ya registrado a nombre de la sociedad mercantil RIANXO XESTIONS DE EMPRESAS S.L., por fin parecía que las piezas del puzzle ya volvían a encajar.

Teníamos subvención, teníamos una empresa solvente y capitalizada, dinero disponible en la  misma empresa, y las necesidades de financiación ya eran menos de la mitad del presupuesto.

El viento volvía a soplar a nuestro favor.

Tras varias reuniones con Manuel y Nestor  de ABANCA no conseguimos sino una relación de  amistad, pues Escotet y sus directivos no nos fiaron ni un euro ya que habían sido copartícipes en los fracasos de AFIGAL 

Caixabank y su departamento  de inversión en negocios turísticos nos dijeron con muy buenas palabras que el futuro no pasaba por Galicia y que preferían invertir en mediterráneo, pues entendían que es menos el riesgo que asumen, aunque si pudiésemos dotar de  mas capital propio a la empresa, no descartaban poder entrar en la ecuación (recordar el post anterior acerca de  mi descripción de banquero y los paraguas).

BBVA, a dia de hoy y tras casi 4  años aun no nos dieron respuesta, y es que la verdad es que la banca está cogiendo la poca sana costumbre de cambiar a los directores de sus oficinas cada poco tiempo, y eso provocaba que teniamos que estar cantando siempre la misma canción como si de un disco rayado se tratase, pero cada vez con un poco menos de entusiasmo.

Triodos bank (seguro que a muy pocos os sonará ) fue otra entidad en la cual tambien pensamos en su día. Es un banco NO-AL-USO. Se autodenominan banca ética, (y para los escépticos que crean que esas 2 palabras no pueden ir en la misma frase, os debo corregir). No todos los bancos son iguales, no todas las oficinas de la misma entidad funcionan igual, y no todos los directores son iguales.

Es cierto que la mayoría de entidades bancarias, a día de hoy son las culpables de crisis pasadas, actuales y futuras, pero eso no es el tema que nos ocupa, pues la responsabilidad en este caso recae sobre los políticos (el poder ejecutivo), y los jueces (el poder judicial); pues solo ellos son los que les pueden y deben pedir  cuentas, exigir que devuelven los miles de millones del rescate bancario, exigir medidas de humanización en sus oficinas (y no un pensionista avalado por miles de firmas), exigir no mas despidos ni mas prejubilaciones  tremendamente ventajosas y sobre todo exigir mas seguridad en los medios digitales y banca online. Pero todo esto es quimera y utópico. Como se les va a exigir todo esto, si los grandes bancos Españoles son los que financian  grandes partidos políticos. Es más, en que cabeza cabe que con el dinero de todos los españoles se hayan rescatado empresas privadas (bancos ) con animo de lucro, que dichas empresas estén a día de hoy dando beneficios astronómicos, pero ningún dirigente político ni juez les exija que devuelvan el dinero de su rescate, en lugar de  repartido entre sus socios.?

Volviendo a la dicotomía BANCA ÉTICA. Triodos Bank tiene su oficina de Galicia en La Coruña, y animo a todo aquel que no la conozca, a pasarse por sus dependencias. Son personas al servicio de personas, y eso se nota desde que pones el pie en la oficina. La verdad que en esta ocasión no les dimos nosotros la oportunidad de entrar en el proyecto, pues mientras que lo estaban ajustando y procesando para su aprobación, llegó nuestro salvador .

Antes de desvelar la identidad del banco que nos ayudó a financiar el  proyecto y la SGR que avala la mitad de la operación, debo hacer una mención especial a un “Mirlo Blanco”, esa pareja de Porto do Son , que creyó en este proyecto desde el principio y que tras buscarnos, nos solicitó entrar a formar parte del Proyecto. 

Darío y Herminia se llaman. Y lo cierto, que casi por casualidad se cruzan nuestros caminos en una celebración de un bautizo. Ese mismo domingo Dario se acerca a mi y me pregunta si soy yo el del Faro de Corrubedo. Al tiempo que asiento con la cabeza, me dice que le gustaría conocer los detalles del proyecto y que es un enamorado del Faro en cuestión. 

Nos emplazamos para una reunión en los días posteriores, y desde aquella reunión en el mes de Marzo de hace unos  años yo llamo a Dario y Herminia mis socios…